Fisioterapia pediátrica: nuevos retos, viejos anhelos, misma responsabilidad

EDITORIAL

Aquellos compañeros que en su día nos decantamos por la Fisioterapia pediátrica y los recién egresados que ya perfilan su futuro profesional en torno a los más pequeños, estamos de enhorabuena. Nunca antes se habló tanto y tan bien de la importante labor que desarrollamos en los distintos ámbitos de actuación que nos son propios, y de los que ya nadie duda…¿o sí?. El innegable prestigio del que hoy día gozamos, no podemos ni debemos desaprovecharlo. No es baladí el esfuerzo que muchos realizan para que niños y familias puedan disfrutar del abanico terapéutico que podemos ofrecerles.

Aunque hoy esto nos parezca normal, en nuestro país no siempre fue así. Y es que, no hace tantos años, el fisioterapeuta que trataba a niños, lo hacía desde una perspectiva más clínica que social, más rehabilitadora que integradora, convencido, o no, de que el niño era como un adulto en pequeño, familia al margen, claro. Con el tiempo hemos comprobado los sesgos que esto conlleva. Y es que parcelar al niño/paciente/cliente/usuario, nunca fue buena idea, a pesar de que el alto grado de especialización que vivimos en Ciencias de la Salud nos arrastre a ello.

De esfuerzo, de tiempo invertido y de esperanza sabemos mucho los fisioterapeutas pediátricos. Las manitas que nos acompañan también nos enseñan y recuerdan el peregrinaje que, más veces de las necesarias, han tenido que realizar junto a unos padres coraje que reclaman atención pública y derechos teóricamente garantizados en un país desarrollado.

Aprendimos también que el cambio es inherente al niño y que los retos son el motor del cambio. Los fisioterapeutas pediátricos somos expertos en retar al niño para que su movimiento produzca cambios. Somos profesionales que sabemos enfrentarnos y adaptarnos a las nuevas demandas que el ambiente en que nos movemos nos plantea cada día. Y es que esa variabilidad y adaptabilidad son palabras clave en nuestro desarrollo profesional. Los nuevos diagnósticos, herramientas de evaluación, fármacos, dispositivos tecnológicos, estrategias terapéuticas, roles, compañeros de equipo, familias e investigaciones, nos permiten estar hoy donde soñábamos ayer. Nuestra presencia en UCIs neonatales, colegios, Atención Temprana, sociedades científicas, en servicios que gestionan recursos para la infancia, junto a otros especialistas en la toma de decisiones, acompañando a familias en su día a día, en unidades o centros especializados o formando a profesionales en este área hoy es una realidad.

Los avances de la investigación a los que, al fin contribuimos, no hacen más que brindarnos nuevas oportunidades. Evidenciar los resultados de nuestra intervención nos ha dado ya un lugar, aunque sigamos todavía anhelando la especialidad que está por llegar.

Actualmente la ciencia nos muestra perspectivas donde priorizan el estudio de unos aspectos sobre otros. Así, todos sabemos que respecto al comportamiento motor, por ejemplo, coexisten la Teoría de la Selección de los Grupos Neuronales (NGST por sus siglas en inglés)(1, 2) y la Teoría de los Sistemas Dinámicos(3, 4). Ambas se complementan dejando atrás teorías maduracionistas(5). En ocasiones es la falta de consenso la conclusión que más nos inquieta. Otras, en cambio, la recomendación es clara. Buen ejemplo de ello lo tenemos en las grandes ventajas que la detección e intervención temprana ofrece a niños con factores de riesgo o con alteraciones del neurodesarrollo(6–10). En cualquier caso, los grandes científicos nos enseñan a ser prudentes en la interpretación de resultados, por lo que la honestidad debería primar en la transmisión del conocimiento no solo a las familias.

En 2022, ya nadie duda de lo que la Organización Mundial de la Salud nos decía a principios de siglo cuando publicaba la versión de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud para Niños y Jóvenes (CIF-CY)(11), ni de su reclamo hacia el cambio centrado en la persona(12), ni de tantas otras aportaciones que distintos autores publicaron sobre cómo enfocar la terapia en discapacidad infantil(9, 13).

Aunque el ensayo-error es nuestra manera de aprender, la responsabilidad que teníamos entre manos ayer es la misma que hoy nos hace un poco más libres, haciendo imparable el avance de la Fisioterapia pediátrica.

Rita Pilar Romero-Galisteo (a, b)
Fisioterapeuta pediátrica

(a) Universidad de Málaga. Dpto. de Fisioterapia. Facultad Ciencias de la Salud, Málaga, España
(b) Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Málaga, España

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Edelman GM. Neural Darwinism: selection and reentrant signaling in higher brain function. Neuron. 1993; 10(2): 115–25.
2. Hadders-Algra M. Early human motor development: From variation to the ability to vary and adapt. Neurosci Biobehav Rev. 2018 Jul 1; 90: 411–27.
3. Thelen E. Motor development: A new synthesis. Am Psychol. 1995; 50(2): 79–95.
4. Spencer JP, Perone S, Buss AT. Twenty years and going strong: A dynamic systems revolution in motor and cognitive development. Child Dev Perspect. 2011 Dec; 5(4): 260–66.
5. Gesell A, Amatruda CS. Developmental diagnosis; normal and abnormal child development. Dallas (Texas): Hoeber; 1941.
6. Einspieler C, Prechtl HRF, Bos AF, Ferrari F, Cioni G. Prechtl’s method on the qualitative assessment of general movements in preterm, term, and young infants. London: Mac Keith Press; 2004.
7. Heineman KR, Hadders-Algra M. Evaluation of Neuromotor Function in Infancy-A Systematic Review of Available Methods. J Dev Behav Pediatr. 2008 Aug; 29(4): 315–23.
8. Spittle A, Orton J, Anderson PJ, Boyd R, Doyle LW. Early developmental intervention programmes provided post hospital discharge to prevent motor and cognitive impairment in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Nov 24; 2015(11): CD005495.
9. Novak I, Morgan C, Fahey M, Finch-Edmondson M, Galea C, Hines A, et al. State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Curr Neurol Neurosci Rep. 2020 Feb 21;20(2):3.
10. Wu YC, Bouwstra H, Heineman KR, Hadders-Algra M. Atypical general movements in the general population: Prevalence over the last 15 years and associated factors. Acta Paediatr. 2020 Dec 1; 109(12): 2762–9.
11. World Health Organization. International Classification of functioning, disabiity and health. Cildren & youth version [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2007. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43737/9789241547321_eng.pdf; jsessionid=966EED9C6F32D6C0EEC8876BB454BA89?sequence=1
12. World Health Organization. People-centred health care : technical papers : International Symposium on People-Centred Health Care : Reorienting Health Systems in the 21st Century, The Tokyo International Forum, 25 November 2007 [Internet]. 2007 [cited 2022 Jul 17]. Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/207004
13. Rosenbaum P, Gorter JW. The “F-words” in childhood disability: I swear this is how we should think! Child Care Health Dev [Internet]. 2012 Jul; 38(4): 457–63.